5 DATOS CURIOSOS DEL GRANDE CERATI. 7 AÑOS DESPUES DE SU MUERTE.

No voy a decirte lo genio que era, ya lo sabes. No les voy a decir cómo fue el músico más influyente en América Latina durante las últimas tres décadas, es obvio. No voy a enumerar sus mayores logros o sus himnos de rock más inolvidables, todos los conocemos de memoria. En su lugar, enumeraremos algunos hechos que, a menos que seas un súper, mega fan obsesivo, probablemente no lo sabías, e incluso si los supieras, volver a recordarlos podría hacerte sonreír.

También cantó en inglés.


Durante una visita a Londres en 1988, Soda Stereo grabó dos versiones demo nunca lanzadas oficialmente de sus exitosos temas “Cuando Pase El Temblor” y “Juegos de Seducción” con letra en inglés. Lo mas obvio seria haber seguido con un álbum completo en inglés, pero nunca se materializó y se olvidó rápidamente.

Tocó en una banda distinta a Soda Stereo.


Formada en 1985, Fricción fue un proyecto paralelo de Gustavo Cerati, Richard Coleman, Fernando Samalea y Christian Basso. Lanzaron un álbum debut aclamado por la crítica en 1986 producido por el mismo Cerati, quien pronto abandonó la banda para concentrarse en su otra empresa más exitosa.
Luego de que Gustavo se fue, Fricción continuó haciendo música por un par de años más de la mano de Richard Coleman quien, por cierto, fue invitado recurrente de Soda Stereo durante los años 80 y eventualmente se reencontraría con Cerati para formar parte de su banda solista.

La mejor canción del álbum debut de Soda no era de Cerati.


“Trátame Suavemente” es posiblemente la única canción del álbum debut homónimo de Soda de 1984 que resiste el paso del tiempo. También es la única en ese álbum que no era de ellos; en realidad fue escrita por el amigo de Gustavo, Daniel Melero de Los Encargados. (paradójicamente, la versión de Los Encargados no se lanzó hasta 1986, por lo que la de Soda sigue siendo la versión canónica de este clásico).
Como nota al margen, en 1992, Daniel Melero y Gustavo Cerati lanzaron un álbum épico juntos llamado Colores Santos. Ahora una pieza de culto, Colores Santos nunca se presentó oficialmente en vivo y en ese momento se consideró demasiado vanguardista por el uso predominante de samples y loops electrónicos, algo que aún no era aceptado popularmente por los rockeros ortodoxos latinoamericanos. Ese mismo año, además, tanto Melero como Cerati participaron como invitados en la grabación del disco debut de Babasónicos, Pasto.

La canción más famosa de Soda a nivel internacional tampoco era de Cerati.


En toda América Latina, “Persiana Americana” se considera sinónimo de rock en español: es el himno definitivo de esa época dorada. Incluso si logras encontrar a alguien que nunca escuchó Soda Stereo, lo más probable es que conozca esa canción.
Bueno, la letra de esa canción no fue escrita por Cerati sino por un tipo llamado Jorge Antonio Daffunchio, quien participó en un concurso de escribir una canción para refrescos en una estación de radio FM y ganó. A Cerati le gustó tanto la letra que terminó incluyendo la canción en el tercer álbum de Soda, Signos (el primer álbum de rock latinoamericano lanzado en formato CD), y se convirtió en uno de sus mayores éxitos.
Según la leyenda urbana, la historia del acosador obsesivo y voyerista contada en “Persiana Americana” se inspiró en la película de 1984 de Brian De Palma “Body Double”, que tiene un cartel que muestra a un hombre que mira furtivamente a través de una persiana americana mientras una mujer se desnuda.

Amaba Chile y la música electrónica.


La rivalidad argentina con el vecino Chile nunca le importó realmente a Gustavo. Después de casarse con una actriz chilena, pasó un tiempo viviendo al otro lado de los Andes, y durante esos días se dedicó a experimentar con la música electrónica (también produjo un álbum para la cantante de pop chilena Nicole). Entre 1996 y 1998 grabó un par de álbumes instrumentales de bajo perfil de ambient techno bajo el nombre de Plan V (donde compartió créditos con músicos chilenos desconocidos como Andrés Bucci, Guillermo Ugarte y Christian Powditch). Luego, de regreso a su ciudad natal, siguió explorando ese estilo con un músico argentino, Flavio Etcheto. Juntos, como Ocio, lanzaron un LP en 1999 seguido de otro un año después; Etcheto también formó parte de la banda de acompañamiento de Cerati durante los días de Bocanada.

Al buscar un artista para hacer un rap en “Siempre Es Hoy”, Gustavo podría haber llamado a cualquiera de la escena del hip-hop argentino; tenía todas las conexiones (el bajista de Soda, Zeta Bosio, produjo la primera compilación de hip-hop argentino en 1997, apuesto a que tú tampoco lo sabías), pero en cambio invitó a Tea-Time del grupo de funk chileno Los Tetas.